jueves, 23 de marzo de 2023

Esquirla de luna


 

Era un sueño recurrente el que la lanzaba al abismo de las madrugadas yertas. Con la almohada fría, a su lado, recordaba que hacía tiempo que se encontraba vacía. Del mismo modo que las horas, las ilusiones y el sentido de la vida. Huía de la cama y los fantasmas deambulaban por las habitaciones. Se asomaba a la ventana para buscar el consuelo en la luna y, como en el sueño, ésta se caía a pedazos.

Hubo un tiempo en que le encantaba contemplarla y creer, si se lo pedía lo suficiente, que cumpliría sus deseos. O fantasear con que podía subir a ella para alejarse de los miedos infantiles. Los monstruos la rondaban y ella quería que amaneciera. La luz del nuevo día la llevaba, una vez más, a los jardines opacos de la existencia. No era fácil para una niña entender las causas de las discordias continuas entre sus padres.

—¡Qué muchacha tan retraída! —decían, sin sospechar que de su corazón manaba una cascada de tristezas.

Tal vez, la luna cumplía los sueños a su manera. Descubrió que los libros eran la balandra mágica para protegerla de las zarpas del suicidio. En su regazo, entre historias y fantasías, encontró los caminos para alejarse de lo que tanto daño hacía y entender que el horizonte guardaba un arca de sueños posibles. Sin embargo, las normas rígidas, en el hogar, eran los barrotes que se interponían para alcanzar lo que imaginaba como felicidad.

Parecía que los hados se confabulaban para torcer su destino. Ningunas de sus ilusiones tenían un buen fin. Desubicada en el espacio, acataba todo lo que la realidad le imponía. No le quedó más opción que continuar por los derroteros de su suerte. Un autómata existencial que fingía estar de acuerdo con las Moiras, tejedoras de destinos, hasta que llegó el amor para hacerle suponer que la vida podía ofrecer frutos buenos.

No era así. Con el desengaño y el desfile posterior de amores desventurados, las cosas se complicaron para agigantar una soledad que, desde muy temprano, se había aferrado a su alma. Con cada hombre se iba un pedazo de su esencia, convirtiéndola en un desecho que se hundía cada vez más. Sin fe, poco podían hacer las fiestas y el alcohol.

Comenzó a tener la pesadilla, una y otra vez. La calle lucía solitaria y silenciosa, amparada por una luna redonda y luminosa, como la que contemplaba en su infancia. Esa luna la henchía de paz hasta que, de pronto, estallaba, mientras ella huía de las esquirlas de plata que caían. Sin donde esconderse, terminaba mortalmente herida. Le invadía un estado de felicidad porque, próximo, estaba su fin. Para su infortunio, al abrir los ojos, debía entrar al caos de su realidad.    

Decidida a desechar el mundo oscuro en el que había caído, retomó los estudios. Las nuevas amistades le permitieron mirar hacia un nuevo horizonte. Se impuso rescatar a la joven que un día fue. Y, aunque la soledad no la abandonaba, poco a poco, asida al hilo de la esperanza, dejó de tomar decisiones equivocadas y de tener malos sueños. Quizás, contribuyó alejar la posibilidad de toda relación sentimental. En su propia fortaleza, no tendría motivos para volver a sufrir. Comenzó a dormir tranquila.

Contra todo pronóstico, se enamoró de nuevo. Se esforzó en no traspasar los límites de la amistad. Él era tan insistente que logró, con un beso, atravesar el puente y minar su fortaleza. ¿Volver a pasar por lo mismo? Sintió pánico, como nunca antes, y regresaron las pesadillas. En las horas de desvelo, regresaron los miedos nocturnos, la severidad paterna que no le permitió ser, los conflictos hogareños, las prohibiciones irracionales, la consecuencia nefasta de aquel novio perverso, los posteriores romances con los que pretendía encontrar una dicha que sólo podía ofrendar una serenidad interna. El desconsuelo por toda una vida de frustraciones. Una madrugada, con el satélite observándola, exclamó:

—¡Basta!

Se levantó de la cama y se asomó a la ventana. La agradable brisa refrescó sus pensamientos. Era hora de crecer, perdonar y perdonarse, desechar culpables por lo que hizo o dejó de hacer y asumir sus propios retos. La luna refulgía con un sorprendente resplandor. Decidió arrancarse la esquirla del alma y darse una nueva oportunidad.

Olga Cortez Barbera

Pixabay: Imagen Gratuita

CANVA

 


jueves, 2 de febrero de 2023

La culpa

 




No terminaba por tranquilizarse… Ella aún disponía de tiempo para liberar lo que le quemaba el alma y, así, morir en paz. Sin embargo, no dejaba de preguntarse si, en realidad, hacía falta que lo confesara. Allí estaba él, tan considerado como de costumbre. Las décadas de matrimonio no habían sido suficiente para aminorar su sentido de responsabilidad que, en vez de hacerla feliz, no hacía más que acrecentar sus remordimientos.

Amigos y familiares miraban al esposo con lástima y simpatía. En el círculo de las críticas, después de tantos rumores, se decía que se necesitaba tener un corazón muy generoso para que él continuara a su lado. Hoy, viéndola minimizada, próxima a lo inevitable, todos la juzgaban y creían que la penosa enfermedad era consecuencia de sus actos.   

Al principio, nadie quiso creerlo de aquella esposa perfecta. La recordaban alegre y espontánea. Mudada a una extraña ciudad e instalada en su nuevo hogar, tocó de puerta en puerta para presentarse a sus vecinos e invitarlos al festejo que daría para celebrar, con los integrantes de la comunidad, el inicio de la nueva etapa matrimonial.

Todos se sintieron atraídos por la joven de espíritu noble y solidario que, como una niña más, jugaba en el parque con los niños de la cuadra. Sin embargo, algunas envidiaban su belleza, mientras que los hombres comentaban, entre ellos, la suerte de tener en casa una mujer como esa. Nadie podía sospechar la grieta que se abría paulatinamente en la relación marital, porque él era un maestro del disimulo y ella, a pesar de la situación, no dejaba de sonreír.

En la madrugada, todos fueron tomados por sorpresa. Algunos, a pesar del frío, salieron a la calle. Asomados a las ventanas o al otro lado del cerco policial, se preguntaban qué podía haber pasado. La ambulancia y las patrullas parecían las protagonistas de cualquier serie policial. Los oficiales entraban y salían sin comentar. Una vez que la pareja partió, ella a la clínica, él a la comisaría, todos volvieron a la cama.

Un par de días después, el matrimonio, ya en casa, explicó que lo sucedió aquella noche había sido un accidente. Razón por la cual él era libre de toda sospecha. Los vecinos lo aceptaron de buena fe. Ninguno de los dos podía ser capaz de cometer tal atrocidad. No obstante, al paso de los días, la gente comenzó a dar rienda suelta a la especulación.

Bien sabido es que el rumor sin fronteras suele ser la daga que hiere el entendimiento. Comenzaron a surgir supuestos racionales y descabellados que destrozaron la imagen impoluta de sus vecinos. Sin embargo, la balanza se inclinó, al final, a favor del esposo. Si alguien tenía la responsabilidad de la tragedia, era ella. ¿Qué se ocultaba detrás de aquella cara bonita?

Desde entonces, las cosas cambiaron en casa. El sufrimiento era tan palpable, que cada uno trataba de aliviar el del otro. Él se transformó en el esposo atento y afectivo que había dejado de ser. Ella agradeció que aquel acontecimiento los hubiera reconciliado. De forma tácita, acordaron no hablar de lo que había pasado como si, con eso, se pudiera poner coto a la infelicidad que nunca los abandonaría.

Así como no hablaron del tema, tampoco lo hicieron con otros, salvo lo que les parecía necesario. La brecha entre los dos se agigantaba, mientras ella lo veía descender por las pendientes del hastío, aunque él se empeñara en ocultarlo. No obstante, cuando salían a la calle, se colocaban la careta para simular ser la misma pareja que llegó una mañana remota. Pero, los vecinos no se dejaban engañar. Entonces, ¿por qué no se separaban?

Unidos por los grilletes de la culpa y frente a lo irremediable, ambos querían sincerarse. Estaban arrepentidos por no haberlo hecho antes. No obstante, los detenía el temor a agregar más dolor. Para ella fue más cómodo valerse de la generosidad de un esposo que prefirió permanecer a su lado, a expensas de rehacer su vida. ¿Cuántas veces quiso revelarle su secreto? Si lo hubiera hecho, con seguridad, lo hubiera perdido.

¡Cómo vivir sin él!  Por eso, rogaba a los cielos para que nada se interpusiera entre ellos. Lo había deseado tantas veces… ¿Fueron los dioses quienes la lanzaron por las escaleras? Un pensamiento frecuente se había hecho realidad. Ahora eran ellos dos y nadie más. No imaginó que el remordimiento se instalaría, para siempre, en su alma.  Podía deshacerse de eso confesando y partir en libertad. ¿A costa de la tranquilidad de un hombre en su recta final? ¿Era el pago al sacrifico de quien no se apartó de su lado? Prefirió callar. Antes del último suspiro pensó: Si él pudiera escucharme.

En el cementerio, el viudo era abatido por las dudas. ¿Las mujeres sólo se casaban para procrear? ¡Si le hubiera dicho que a él no le gustaban los niños, nada hubiera pasado! Cuando supo que su esposa estaba embarazada, empezaron los problemas. No pudo evitar que se le agriara el carácter, frente al hijo por venir. Comenzó a desear que ella abortara. “Cuidado con lo que pides, no sea que se te conceda”, decía Confucio.

La tragedia fue el medio que utilizó para demostrarle cuán grande era su amor, hasta que se le fue deshaciendo con el tiempo. Decidió continuar a su lado como penitencia al egoísmo, que había llevado a su mujer a la desesperación. Cada vez que la veía afligida, con intenciones de expulsar lo que le socavaba el alma, lo impedía con un abrazo, aunque el abismo entre los dos no dejara de profundizarse.

Le dolía verla atrapada en la almeja del desconsuelo. Intentó compartir con ella el secreto de sus ruegos por impedir que una criatura, por muy hijo que fuera, acabara con la felicidad de un matrimonio de dos. Si hubiera sido sincero, tal vez, ella hubiera podido abandonarlo y ser feliz con otro. No hubiera enfermado y disfrutaría con los hijos y nietos de sus sueños. En las postrimerías de la enfermedad, quiso pedirle perdón por torcer el curso de su destino. Prefirió no hacerlo. Ahora, solo y arrepentido, pensó: Si ella pudiera oírme…

Olga Cortez Barbera


Imagen Pixabay. Descarga gratuita

domingo, 11 de diciembre de 2022

Cartas

 




Giro la llave y la puerta se abre. El silencio y el polvo sobre las cosas me proporcionan un sentido de irrealidad. Es la primera vez que la sala me recibe sin la voz autoritaria, paradójicamente suave, de la amiga de mi madre. Me detiene, por un instante, el respeto; la casa es un templo que estoy a punto de profanar. Nunca antes me he enfrentado a esta situación y eso me genera una mezcla de tristeza e impotencia. Entiendo que hace ratos, familiares y amigos contemporáneos, incluida yo, también están a poca distancia de traspasar el umbral hacia lo inexorable. Sin embargo, el corazón me lleva a fantasear que aún falta para eso.

Tengo la misión de poner todo en orden. Sus hijos viven en el extranjero y no se sabe cuándo podrán venir. Debo poner manos a la obra... ¿Por dónde empezaré? ¿Por la cocina? ¿Las habitaciones? ¿La sala? Dónde sea, me llevará varios días. El reloj de pared se detuvo, como el ritmo de las habitaciones que parecen lamentar la ausencia de su dueña. Qué cantidad de adornos hay, cuántas cosas antiguas. ¡Por supuesto! Tenía tantos años viviendo sola... Tal vez, los estragos de la edad no le permitían salir de compra. O, quizás, había perdido el interés de andar renovando el mobiliario. Como quiera que sea, tendré que seleccionar lo que se puede vender, regalar o echar a la basura.

Paso a su habitación… Aún conserva su aroma. Acostumbraba estar “punta en blanco” y bien perfumada. Aunque nadie la visitara, salvo la enfermera y algún nieto que viniera a darle la vuelta. La amiga de mi madre rondaba los cien. No obstante, hacía gala de tan buena salud que se la pasaba visitando a sus hijos lejanos por temporadas. A su regreso, era frecuente oírle comentar:

—Allá lo tengo todo. Lo que me haga falta, no tengo más que pedirlo. Pero, ¡qué va, mijita! Yo prefiero vivir aquí porque no hay nada mejor que estar en mi propia casa.

La habitación es verla a ella. Todo en orden y conservado. Las sábanas están inmaculadas, como si el polvo hubiera decidido respetar ese santuario. Pareciera que la esperan para que, recostada sobre las almohadas, relea sus revistas de costura y repostería. Comienza la inspección. Cuánta ropa hay en el closet, cuántos perfumes… Y yo con la extraña sensación de que estoy violando su intimidad.

Por todas partes hay fotos: en las paredes, las mesitas y las gavetas. La vida familiar en blanco y negro o a color… Tropiezo con un grueso paquete, totalmente cosido. Mi obligación es abrirlo. Puede que sean documentos importantes. No, es un montón de cartas. Así serían de importantes para ella que quiso protegerlas de esa manera. Siento que no tengo derecho a leerlas, antes de consultarlo.

Me sugieren que las clasifique por remitente y las haga llegar a cada quien. Me pongo a la tarea y la curiosidad me vence. Mis ojos hacen el recorrido por unas líneas desbordadas de amor y de nostalgia. Los primeros tiempos de sus hijos en otras tierras no fueron fáciles. Supongo que tampoco para ella. Por fortuna, todo fue cambiando para bien.

La casa está limpia y ordenada. Tuve que botar tantas cosas, que no puedo deshacerme de un dejo de remordimiento. Porque lo que consideré que podía desecharse, formó parte de sus objetos preciados, elegidos con gusto y atesorados por afecto. Ahora, estas cartas…

“¿Qué vamos a hacer con ellas?” —me han dicho esta mañana—. “Rómpelas y bótalas”. Las tomo entre mis manos y las aprisiono contra el pecho, quizás, como hacía ella cuando terminaba de leerlas. No me corresponde destruirlas. Así que las dejaré en una gaveta para que sea otro quien se encargue de esa tarea.

Olga Cortez Barbera  

 

Imagen Pixabay: Descarga gratuita

 


jueves, 8 de diciembre de 2022

Galanteos

 




Memento mori.

No termina por decidirse. ¿De qué le sirve tantos galanteos? Hoy le daré un ultimátum. Basta de seguir jugando con nosotras.  A veces, así son los hombres: fluctuantes como las mareas. No me vengan con el cuento de que “las amo a las dos”. Para mí, eso no es posible. ¡Es ella, o yo! Me quiere para apartarse de las amarguras que colman sus días, ¡lo sé! Quizás él sea el único responsable de lo que le pasa, pero, prefiere hacerse el ciego y culpar al mundo entero. Si cayera en cuenta de eso, podría cambiarlo todo y volver a ser feliz con ella; algo que me fastidiaría porque quiero que ya sea mío.

Dice que desea venirse conmigo. ¡Cómo me gustaría! De repente, percibe que aún no ha dejado de amarla y con cualquier excusa, regresa y le pide perdón. ¡Idiota! Parece un oso detrás de la miel. Me indigno y, entonces, soy yo quien quiere alejarse de él. Sin embargo, sigo a su lado, al acecho de sus actos, esperando el momento en que se dé cuenta de lo tanto que me necesita para acabar con sus desdichas. Tal vez ella sea más bonita que yo, pero él argumenta que se ha vuelto tan insoportable que para qué la quiere. Está decidido a abandonarla. Debería aceptarlo de una vez. ¡Puedo darle el lecho que tanto anhela!

Yo no había reparado en él. Son tantos los que mueren por mis favores que el pobre no captaba mi atención. Cuando lo hizo, traté de ignorarlo. No sé qué cosas me transmitió, tal vez un destello de indecisión, que supuse me haría perder el tiempo. No obstante, frente a su insistencia, me dejé atrapar. No pasó mucho cuando lo pensó mejor y prefirió darle una oportunidad. Al fin y al cabo, no todo había sido malo. Ella le había brindado tantos buenos momentos que, al menos, le debía un poco de lealtad. Por fortuna, no me hice mucho lío y lo dejé tranquilo.

Seguí por mi camino y con mis ineludibles responsabilidades, hasta que él apareció de nuevo y con la misma cantaleta. Me dio por hacerme la incauta y volví a aceptar sus galanteos. Esta vez no se iba a burlar de mí. El hecho es que ahora era una cuestión de honor. Sabía quién era mi rival y no me iba a dejar apabullar por ella. “Todo tiene su final, vidita, y a ti te llegó el tuyo”, me dije. Lo envolví en la lujuria de mis ofrendas y cuando ya lo creía, definitivamente, rendido a mis pies, bastó que recordara lo que dejaba atrás para dejarme con los crespos hechos.

Hoy está aquí, otra vez, y me regocijo escuchándolo: que ya no puede más, que nada tiene sentido, que ella es una bicha mala que sólo lo genera sufrimiento, que si patatín, que si patatán... Yo, echada a su lado, voluptuosa y profunda, sólo observo. Como de costumbre, parece un tallo resquebrajado por la tormenta. En esta ocasión tomaré en serio su petición, por muy endeble que esta sea y los dioses no estén de acuerdo. Me cansé. No soy un confesor. Si aún la ama, no me importa. ¿Quién lo manda a andar buscando lo que no se le ha perdido? Además, ella no pude darse el tupé de tenerle para siempre. ¡Soy invencible! Sé que no es su hora; sin embargo, en esta ocasión, levantaré la guadaña y me lo llevaré.

Olga Cortez Barbera

   

    Imagen Pixabay: descarga gratuita


   


martes, 22 de noviembre de 2022

Epifanías

 




Más que las hermosas piernas y los botones en la blusa que, a duras penas, contenían la turgidez del busto, fue la fuerza magnética de la sonrisa lo que despertó mi deseo de conocerla. Pedí a Gustavo, un compañero de trabajo, que me presentara a Mariana. Sin dejar de sonreír, ella extendió su pequeña mano que se cruzó con la mía. En ese instante, tuve una revelación. Algo místico (aunque no creyera en esas tonterías) brotaba de sus dedos para enlazarlos, por siempre, a los míos. Desde entonces, aprovechaba cualquier momento para estar a su lado. Cuando no, las sanguijuelas de su recuerdo ocupaban mis pensamientos y extraían la capacidad para dormir. Sólo que no debía ser.

Del compañerismo pasamos a la amistad. Eso me permitió hablarle sobre mi esposa y mis hijas. A la vez, Mariana me confiaba los lastres de su vida pasada. Yo traté de contener todo lo que la virilidad pedía a gritos, a través de mis poses de gran amigo, quizás, de un buen hermano. Entre horas extras y una que otra cena en cualquier restaurant sin ostentaciones, pasaba el tiempo, hasta que tuve que tomar las semanas de ley para llevar a mi familia de vacaciones. Le di un abrazo de despedida que me hizo besarla con todas mis ganas. Mariana me miró sorprendida y guardó silencio. Salió de la oficina, sin más. Pude dejarlo así, pero, al otro día, a primera hora, la esperé a la entrada de la empresa:

—Disculpa lo de anoche, no fue mi intención. Además, sabes que soy un hombre casado; no puedo ofrecerte nada. Y tú mereces otro hombre que pueda darte lo que yo no —dije, mirándola a los ojos.

—No te preocupes. Ustedes son así de impulsivos —argumentó—. Cuando vuelvas, ni te acordarás.

—Entonces, de nada ha valido nuestra amistad para que, aunque sea un poco, me conozcas. Si me dieras la oportunidad de tener algo contigo, ten la seguridad de que, lo que siento por ti, sería para toda la vida. Ese es mi gran temor.

Está de más hablar de la longitud creciente de los días y mis deseos de regresar. Apenas desempacamos, di una excusa cualquiera para correr hacia ella. Al verme sonrió y supe que Mariana me esperaba. Sin embargo, tratamos de no atravesar las barreras que impedían amarnos con libertad. Ella dejó de trabajar horas extras y, con eso, acabó con nuestras gratas cenas. En vez de amansar el fuego, lo exacerbó. Sabiendo a lo que me exponía y que la placidez de mi existencia dejaba de respirar, un domingo fui a buscarla a su casa.

¿Cómo explicar lo que pasó? Sólo sé que me dejé ir por regiones desconocidas. Yo me había casado enamorado y amaba profundamente a mis hijas. No obstante, el mundo fuera de aquellas paredes dejó de existir. Me centré en la apasionada mujer que me acariciaba y en nuestras emociones, hasta que escuché su voz:

—Te estoy entregando mi alma.

 Sentí que, sin ella, mi vida ya no tendría sentido. Por eso, en contra de todos los planes que había forjado con mi esposa, los deseos de ver crecer a mis hijas y disfrutar, en su momento, de mis nietos y de una vejez tranquila con mi familia, me dejé arrastrar por la vorágine de sentimientos que me inspiraba Mariana. El hecho de que me divorciara para comenzar una nueva vida, no significaba que me desentendería de mis responsabilidades de padre. A los pocos meses, me decidí.

—Mi amor —respondió ella—, ¿cómo crees que podemos ser felices? Tus hijas son muy pequeñas. Además, no me gustaría cimentar una felicidad sobre el sufrimiento ajeno.

A regañadientes, entendí que tenía razón. ¿Cuánto me amaba Mariana, que era capaz de entregarme su vida, sin condiciones? Casi Todopoderoso, por ser el dueño de su amor, le prometí que, algún día, cuando las niñas crecieran, retomaríamos el tema. Sobre el carrusel de los años, algunas cosas cambiaron, sin que yo me diera cuenta. La doble vida que seguía haciéndome feliz, comenzó a asfixiar a Mariana. “Mi amor, vamos al cine, aunque sea a uno fuera de la ciudad”. “Mejor quedémonos en casa. ¿No te parece?”. Con mis hijas vueltas jóvenes, el temor me invadió y dejamos de salir a lugares públicos, no fuera que tropezáramos con ellas. Encerrados todo el tiempo, no era extraño que Mariana, en mi ausencia, buscara la manera de minimizar el hastío, sin sospechar que ese hastío podía convertirse en mi enemigo.

Vino disfrazado de Internet, que le permitió integrarse a grupos que compartían sus mismos intereses musicales. Empecé a sentir celos de sus chats con ellos. Más cuando la escuchaba hablar con entusiasmo de los buenos amigos que le parecían todos. Los odié porque disfrutaban del tiempo que yo no podía darle. Me llené de inseguridades que nunca había experimentado. Continuaba con los mismos sueños de hacer mi vida con ella… Todo era más difícil ahora. Los fantasmas de la infidelidad comenzaron a perturbar mis madrugadas. Frente a las dudas, ella me tranquilizaba diciendo que me seguía amando. ¿Hasta cuándo?  Hasta siempre porque yo estaba seguro de que era su dueño.

 —Amor —me comentó un día— ¿Sabes que Herminia, la directora del foro Musicales.com, me está invitando a ir a su país?

—Está loca. Ni siquiera la conoces personalmente para que te lances a esa aventura.

—Bueno, yo lo he meditado bastante y voy a ir. Quiero que me acompañes.

—Ahora la loca eres tú. ¿Qué excusas puedo dar en casa para perderme por… ¿Cuántos días?

—Pensaba quedarme unas tres semanas. SI vas conmigo, cuatro días.

—No puedo. Y si yo no voy, tú no vas.

—Lo siento. Compraré los boletos mañana.

La furia me encegueció:

—Seguramente, tienes un enamorado allá.

—No, pero, si encuentro alguno y me atrae, tú serás el responsable.

No entendí el mensaje. Traté por todos los medios de convencerla. Si me daba un tiempo, yo resolvería mi situación y podría acompañarla, en el futuro y por siempre. Nada la hizo reconsiderarlo; la decisión estaba tomada. Respiré profundo y dejé de preocuparme. Ella me amaba tanto que sería incapaz de traicionarme. A su vuelta, todo volvería a la normalidad.

Camino al aeropuerto, con un cielo que me llenaba de desazón, tropezamos con un derrumbe que interfería en la circulación de vehículos. La cola era tan larga que era imposible que llegáramos a tiempo. Así que perdería el avión y yo me sentiría muy feliz. Fue una alegría inútil porque, a los pocos minutos, despejaron la autopista. Antes de cruzar la puerta a la zona de embarque, se devolvió para abrazarme de nuevo. Me vio a los ojos con una luz nueva:

—Mi amor, lamento tanto que no vayas conmigo.

Se fue y con su pequeña mano dijo “Adiós”. Recordé sus palabras, su incondicional entrega y su infinita comprensión. La necesidad de salir del claustro; respirar otros aires. Sus negativas a vivir conmigo. En ese momento tuve la más triste de las epifanías. Mariana nunca me perteneció y el alma que me entregó, una noche de juveniles sueños y pasiones, se iba con ella.

Olga Cortez Barbera      

Imagen Pixabay: Descarga gratuita